|
Es hija de la
ignorancia |
|
|
y de la brutalidad, |
|
|
la maldita sociedad |
|
|
que llaman de temperancia. |
|
|
Dime: ¿no es extravagancia |
|
|
el pretender seriamente, |
|
|
que no beba más la gente |
|
|
y que de hoy en adelante, |
|
|
es mejor ser temperante |
|
|
que una tina de aguardiente? |
|
|
|
|
|
Yo les digo francamente |
|
|
que no alcanzo a comprender, |
|
|
qué llegaremos a hacer |
|
|
sin este vicio inocente; |
|
|
porque creo firmemente |
|
|
que este pueblo sin licor, |
|
|
será un fuego sin calor, |
|
|
especie de sol sin luz, |
|
|
un Santo Cristo sin cruz, |
|
|
una madre sin amor. |
|
|
|
|
|
Juro que en estos seis
meses, |
|
|
y doy palabra de honor, |
|
|
apuraré hasta las heces |
|
|
el embriagante licor. |
|
|
Porque creo, sí señor, |
|
|
que lejos de ser un mal, |
|
|
como lo afirma un tal cual |
|
|
sin sentido y sin razón, |
|
|
es el delicioso ron |
|
|
hasta la ley natural. |
|
|
|
|
|
El anís con su blancura |
|
|
y su democracia ardiente, |
|
|
nos prueba que es mucha
gente |
|
|
y que su sangre es muy pura. |
|
|
Pero el hombre en su locura |
|
|
siempre ciego y delirante, |
|
|
lo maldice a cada instante |
|
|
no siendo otro su deseo, |
|
|
porque el hombre es un
pigmeo |
|
|
y el anís es un gigante. |
|
|
|
|
|
Él mitiga los dolores |
|
|
del corazón cuando estalla. |
|
|
Él es muro y fuerte valla |
|
|
de todos los sinsabores; |
|
|
él riega de blancas flores |
|
|
nuestra senda aridecida |
|
|
y entre su seno escondida |
|
|
la felicidad yo he visto, |
|
|
porque el anís, como el
Cristo, |
|
|
es resurrección y es vida. |
|
|
|
|
|
Él templa la dulce lira |
|
|
del poeta cuando canta, |
|
|
él al cielo nos levanta |
|
|
porque él el numen inspira; |
|
|
él al pecho que suspira |
|
|
le presta ayuda y valor |
|
|
y en las lides del amor |
|
|
potente como un Apolo, |
|
|
desde el Ecuador al polo |
|
|
siempre ha sido vencedor. |
|
|
|
|
|
Es en el mar de la vida |
|
|
el anís seguro puerto; |
|
|
oasis en el desierto, |
|
|
bálsamo de toda herida. |
|
|
Está en su pecho escondida |
|
|
la brillante luz febea, |
|
|
es espada en la pelea, |
|
|
en la música sonido, |
|
|
en el corazón latido |
|
|
y en el cerebro es idea. |
|
|
|
|
|
Canta la estrella que brota |
|
|
en el alto firmamento, |
|
|
canta el aire, canta el
viento, |
|
|
canta la blanca gaviota, |
|
|
y canta el mar cuando azota |
|
|
las riberas sin cesar. |
|
|
¿Por qué yo no he de cantar |
|
|
contra esta cruel
temperancia, |
|
|
con la furia y la arrogancia |
|
|
del viento, el ave y el mar? |
|
|
|
|
|
¡Sí!, que brote mi canción, |
|
|
que en ella se vea latente |
|
|
la inspiración de la mente |
|
|
y el fuego del corazón. |
|
|
Que mi eterna maldición |
|
|
caiga sobre la cabeza, |
|
|
del que tuvo la torpeza |
|
|
de decir en tono asnal, |
|
|
que tan sólo han hecho |
|
|
mal el anís y la cerveza. |
|
|
|
|
|
Cuando el Redentor Divino |
|
|
su sangre nos quiso dar, |
|
|
digna de Él no pudo hallar |
|
|
otra cosa más que vino. |
|
|
Y hoy, ¡gran Dios!, qué
desatino, |
|
|
pretenden estos farsantes |
|
|
que se muestran tan amantes |
|
|
de tu religión sagrada, |
|
|
volver tu sangre a la nada |
|
|
sólo por ser temperantes... |
|
|
|
|
|
Bebió aguardiente Jehová, |
|
|
y Nabucodonosor, |
|
|
y Cristo Nuestro Señor |
|
|
en las bodas de Caná, |
|
|
tragó mucho guandamá |
|
|
el intrépido Noé, |
|
|
el gran soñador José |
|
|
y Confucio y Faraón, |
|
|
y Tiberio y Cicerón; |
|
|
lo digo porque lo sé. |
|
|
|
|
|
Como sé que fue un borracho |
|
|
el gran Rafael de Urbino, |
|
|
el Dante y el Aretino |
|
|
y Correggio y Juan Bocaccio, |
|
|
y Cervantes de muchacho, |
|
|
Tirso, Lope, Calderón, |
|
|
Montalbán, Luis de León, |
|
|
Shakespeare, Ariosto y el
Tasso, |
|
|
Don Quijote, Garcilaso, |
|
|
Byron y Napoleón. |
|
|
|
|
|
Ya ves que siempre ha habido |
|
|
en todos tiempos y partes, |
|
|
tanto en ciencias como en
artes, |
|
|
bebedores de sentido, |
|
|
y, ¿no sabes quién ha sido |
|
|
su inventor? No un holgazán, |
|
|
como dicen, ni un patán, |
|
|
ni cualquier ruin fariseo: |
|
|
fue San Carios Borromeo |
|
|
en la peste de Milán. |
|
|
|
|
|
Entre tanto, con valor, |
|
|
acerquemos a la boca |
|
|
ancha y suave y limpia copa |
|
|
de este olímpico licor, |
|
|
y que un hurra atronador |
|
|
brote el alma con violencia |
|
|
v predique la excelencia |
|
|
del anís, porque él ha sido, |
|
|
donde quiera que lo ha
habido |
|
|
rayo X de la existencia |
|
|
|
|